EL FRANQUISMO O FRANCODURA.

LA FRANCODURA O FRANQUISMO . Denominamos así a la ideología y régimen de carácter totalitario instituido en España por el general Franco durante el ejercicio de su poder desde la Guerra Civil de 1936 hasta su muerte en 1975.
     Su sistema político ha sido calificado de autoritario (Linz), de dictadura (Tusell), de despotismo reaccionario (Giner), autoritario-conservador (Guy Hermet), paternalista (Ferrando), bonapartista católico (Oltra) etc. Lo cierto es que no fue un régimen democrático al estilo liberal con elecciones libres y derechos políticos reflejados en una constitución libremente aprobada. Fue un régimen personalista basado en la figura del general Franco que proclamó desde el principio su antimarxismo y su antiliberalismo con claras afinidades con el fascismo (partido único, militarismo, simbología, saludo etc.). Su ideología se asentaba en los principios del catolicismo (el Estado se declaró católico confesional) y en el tradicionalismo con los ojos puestos en la "gloriosa época imperial". Frente al sistema liberal democrático de partidos, el franquismo restringía las libertades democráticas  y creaba un partido único, el Movimiento Nacional, con una representación basada en lo que se consideraban órganos naturales  de la sociedad: la familia, el municipio y el sindicato; lo que se conoce como "democracia orgánica". El ejercicio del poder emanaba del caudillo (Jefe del Estado, jefe del gobierno y del partido que lo sustentaba). al que la propaganda oficial lo consideraba cargado de supercualidades; sin embargo, la "inteligencia" del caudillo no pasó de un astuto equilibrio entre las familias políticas y poderes fácticos (falangistas, tradicionalistas, católicos-propagandistas, sindicalistas-verticales, ejército etc.) que ocuparon los puestos clave del poder y con una corrupción permitida como "engrase del aparato"(Payne). Los sindicatos de clase fueron sustituidos por los sindicatos verticales, como un remedo del gremialismo, donde patronos y trabajadores convivían.
     La periodización de la etapa franquista no está asentada y se ofrecen muchas según los criterios políticos o económicos; una posible sería: 1) Desde 1936 a 1951, caracterizada por la guerra civil (1936-1939) y sus consecuencias: depuración  y represión (Ley de Responsabilidades Políticas, Ley de Represión de la Masonería y el Comunismo etc. En 1938 se promulgó el Fuero del Trabajo, una de las siete leyes orgánicas que forman el entramado político del franquismo, a imitación del la Carta del Lavoro italiana. En 1942 se crearon las Cortes con las que pretendía dar visos democráticos al régimen. En 1945 se promulgó el Fuero de los Españoles por el que se reconocían ciertas libertades a los españoles y la Ley del Referéndum Nacional. A nivel económico es la época de la escasez, el racionamiento y la autarquía. A nivel internacional, aproximación a las potencias del eje durante la II Guerra Mundial (época del ministro Serrano Súñer, División Azul etc.) para pasar a medida que iba desarrollándose el conflicto, a la no beligerancia y a la neutralidad. La derrota de las potencias del eje potenciaron el aislamiento del régimen (retirada de embajadores y expulsión de los organismo internacionales). La segunda etapa iría desde 1951 hasta 1964. El anticomunismo visceral del régimen y la "Guerra Fría" motivan la aproximación a los Estados Unidos de América (España se concibe como "portaaviones logístico" o "retaguardia estratégica" frente al comunismo y una posible invasión de la URSS -Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas-); de ahí el interés de EEUU de situar en España unas bases militares. También el Vaticano se aproximó obteniendo beneficios de un estado católico-confesional a través del Concordato de 1953. Todo ello motivó que se levantaran las  sanciones a España y que fuese admitida en los foros internacionales como la ONU en 1955. A nivel interno hay un equilibrio entre católico-propagandistas y falangistas, roto por el aperturismo que el régimen consideró excesivo -cese del ministro Ruiz Giménez y la subsiguiente entrada de los  tecnócratas -aparentemente técnicos sin ideología- vinculados muchos de ellos al Opus Dei (Ullastres, Navarro Rubio) que darán un viraje a la economía al proponer un Plan de Estabilización (1959) como paso previo a los Planes de Desarrollo promovidos por Laureano López Rodó. 3) Tercera etapa o del desarrollismo y ocaso del régimen (1964-1975). Se sucedieron tres planes de desarrollo (1964-67, 1968-71, 1972-75) que aún con grandes desequilibrios aumentaron el potencial macroeconómico de España (pasa a ser la décima potencia mundial). A nivel interno se quiere "lavar la cara" al régimen con la Ley Orgánica del Estado (1966) y la Ley de Prensa del ministro Fraga; pero a nivel internacional España no forma parte de los organismo europeos que le exigen a España ser una democracia plena. A partir de 1973, el almirante Carrrero Blanco es nombrado Presidente del Gobierno ante la decadencia física de Franco; pero la apertura del régimen hacia una democracia liberal no se vislumbra, si, bien se producen una  serie de factores que la propician como son la contestación interna contra el régimen (demócrata cristianos, monárquicos ...), ya de forma violenta (FRAP, GRAPO, ETA...) y la misma sociedad cuenta con una nueva base social "jóvenes que no saben lo que ha supuesto la Guerra Civil" y quieren libertades (huelgas universitarias...). El desmoronamiento del dogmatismo-clerical nutriente del pensamiento franquista (Concilio Vaticano II, problemas con la jerarquía, curas obreros etc.) y el ocaso vital del dictador unido a una audaz operación terrorista de ETA bautizada como operación "Ogro" que eliminó al delfín de Franco, el almirante Carrero, dejaba el camino expedito, no sin dificultades, hacia la democracia lo que se culminó a  través de una insólita "transición".




Comentarios

Entradas populares